Doctor Facundo Manes: Mayor riqueza de países no son los recursos naturales
El doctor Facundo Manes, experto en neurociencias, consideró que la educación de hoy en día, tanto para los niños y adultos, debe estar enfocada en el desarrollo del pensamiento abstracto, la planificación, el trabajo en equipo, los idiomas y la adaptación a contextos diferentes.
También debe orientarse en educar de forma afectiva, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones y comunicación. Además que debe privilegiarse la enseñanza de la ciencia y la innovación.
También debe orientarse en educar de forma afectiva, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones y comunicación. Además que debe privilegiarse la enseñanza de la ciencia y la innovación.
“Los recursos cognitivos y emocionales nos van a permitir ir con menos miedos a la revolución industrial y el avance tecnológico”, expresó Manes.
Asimismo afirmó que la mayor riqueza que tienen los países son los cerebros de sus ciudadanos y no los recursos naturales.
Explicó que el cerebro humano es un sistema lógico, racional y ordenado que se adapta a los cambios.
Explicó que el cerebro humano es un sistema lógico, racional y ordenado que se adapta a los cambios.
También abogó por mayor inversión en investigación neurociencia y criterios éticos para evitar que los avances de la revolución industrial de hoy que une lo biológico, lo físico y lo digital, puedan ser usados en objetivos negativos. “Necesitamos una ética del cerebro”.
Manes habló de estos temas en la conferencia “Toma de decisiones, creatividad y liderazgo: perspectiva desde la neurociencia”, dictada en el Teatro Nacional con auspicio de la Vicepresidencia de la República.
Apuntó que el diseño e implementación de las políticas públicas deben tomar en cuenta cómo piensa la gente porque si no pueden fracasar. Puso varios ejemplos de políticas exitosas gracias a que se han tomado en cuenta las ciencias de la conducta.
Manes señaló que ya se ha determinado que la inteligencia intelectual no es la que determina mayor capacidad y liderazgo de una persona, sino la social y la emocional que son más importantes.
Apuntó que el diseño e implementación de las políticas públicas deben tomar en cuenta cómo piensa la gente porque si no pueden fracasar. Puso varios ejemplos de políticas exitosas gracias a que se han tomado en cuenta las ciencias de la conducta.
Manes señaló que ya se ha determinado que la inteligencia intelectual no es la que determina mayor capacidad y liderazgo de una persona, sino la social y la emocional que son más importantes.
Explicó que la generación del conocimiento es colectivo y el contexto influye en la creatividad. “La inteligencia colectiva es mayor que la suma de las inteligencias individuales”.
También indicó que los factores que predicen el éxito de un equipo son: altos niveles de empatía, además de un líder tener varias voces dominantes y la diversidad de género.
Finalmente, aconsejó mantener el cerebro activo aprendiendo nuevas cosas, dieta saludable, ejercicio físico, fomentar vínculos humanos, ya que nada como el contacto personal.
Finalmente, aconsejó mantener el cerebro activo aprendiendo nuevas cosas, dieta saludable, ejercicio físico, fomentar vínculos humanos, ya que nada como el contacto personal.
Fuente: HOY DIGITAL

No hay comentarios:
Publicar un comentario